ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARTICuLO DE OPINIÓN
NuEVAs TECNOLOGÍAs EN ImAGENOLOGÍA,
VIsIÓN DE REFERENTEs NACIONALEs.
En Uruguay han existido experiencias con BM desde hace
algunos años tanto dentro como fuera de la especialidad.
Desde hace algunos años se creo en el Departamento de
Imagenologia del Centro Hospitalario Pereira Rosell, el
laboratorio de innovación el cual viene realizando una
gran labor en el área.
En la actualidad existen también algunas experiencias
puntuales en el uso de la IA en Imagenología, como por
ejemplo en el Servicio de Imagenología de COMECA
donde se viene desarrollando y poniendo a punto la
implementación de la IA en la lectura sistemática de las
radiografías de tórax.
El comité editorial se contactó con de tres referentes de
diferentes áreas de la Imagenología Nacional y conocer su
visión sobre estas nuevas tecnologías. El Dr. Luis Dibarbo-
ure subespecializado en el área de Cuerpo, el Dr. Gustavo
Febles referente en el área de la Imagenología Mamaria y
el Dr. Nicolás Sgarbi subespecialista en Neurorradiologia.
Revista de Imagenología (RI): ¿Cómo ves estas nuevas
tecnologías en Imagenologia? Cuál es tu opinión sobre
ellas?
Dr. Luis Dibarboure (LD): IA ya está instalada. Considero
que es y se va a desarrollar como una herramienta funda-
mental en el diagnóstico por imágenes y en el resto del la
Medicina. Creo que la brecha existente en el desarrollo
de la tecnología entre los países “centrales”, generadores
de desarrollo tecnológico y el resto puede ampliarse, de
no tomarse medidas activas en este sentido (ser genera-
dores de conocimiento y no simples aportadores pasivos
de datos).
En cuanto al Biomodelado 3D tengo enormes dudas en
cuanto al beneficio real para los pacientes. Entiendo que
puede ser útil para la planificación quirúrgica en algunas
circunstancias puntuales, bien determinadas, en centros
de referencia. Su uso abusivo determinado por una
demanda artificial generada por técnicas de marketing,
pueden incrementar los costos sanitarios sin un aporte
efectivo en los resultados para los pacientes. En definitiva,
como todas las herramientas de la medicina, puede ser útil
en casos seleccionados, aplicados en centros de referencia
por técnicos competentes
Dr. Nicolás Sgarbi (NS): Nuestra especialidad es alta-
mente dependiente de la tecnología por lo que estamos
y debemos estar habituados a la aparición e introducción
de nuevas técnicas en la práctica.
Entiendo además que los avances tecnológicos se produ-
cen cada vez con mayor rapidez y de forma muy signifi-
cativa buscando generar impacto en el proceso asistencial.
Creo fundamental el desarrollo constante de tecnología,
su estudio y aprobación para luego su aplicación en la
prática diaria.
Tanto la IA como la modelación 3D buscan solucionar
problemas específicos de la radiología y creo que tienen
un gran potencial.
Dr. Gustavo Febles (GF): La inteligencia artificial (IA) está
incorporándose cada vez más en muy diversos ámbitos de
nuestras vidas y en particular en medicina.
Dr. Luis Dibarboure Dr. Gustavo FeblesDr. Nicolás Sgarbi
43
Tanto la Inteligencia Artificial (IA)
como el Biomodelado 3D (BM)
representan nuevas tecnologías
que se han consolidado dentro
de la medicina y la Imagenología.
Basta realizar una búsqueda en
PubMed y ver el cre-
cimiento exponencial que han su-
frido las publicaciones en ambas
disciplinas, o asistir a la reunión
anual de la RSNA y apreciar espa-
cio físico, el número de conferen-
cias y tallares destinados a ellas
dentro del congreso, para dimen-
sionar su crecimiento y el lugar que
se les asigna hoy día.
Rev. Imagenol. 2da Ep. Ene./Jul. 2021 Vol. XXIV (2):
44
Una de las áreas de la medicina en las cuáles está teniendo
mayor desarrollo es la imagenología. Hay miles de artículos
científicos publicados, referentes a la IA en imagenología
y hay cientos de aplicaciones que ya se están utilizando
o están en etapa de experimentación. Hay múltiples
empresas dedicadas al desarrollo de aplicaciones de IA
para imagenología y también hay varias Universidades o
Instituciones científicas que ofrecen cursos de IA como
una subespecialización dentro de la imagenología.
Creo que la evolución que está mostrando la IA en ima-
genología se ajusta a los conceptos de Gartner Inc. (em-
presa consultora y de investigación de las tecnologías de
la comunicación), en relación a los procesos de adopción
y aplicación comercial de una nueva tecnología. Estamos
en la etapa de “lanzamiento” o presentación del producto,
lo cual genera mucho interés. Estaríamos avanzando hacia
el pico de “expectativas sobredimensionadas” en el cual
algunas de las aplicaciones en desarrollo van a fracasar.
Es probable que siga una etapa de “abismo de desilu-
sión” porque no todas las expectativas se van a cumplir.
Finalmente avanzaremos a una “rampa de consolidación
donde se irán afianzando las aplicaciones que demues-
tran su eficacia, eficiencia y seguridad, para llegar a una
“meseta de productividad” que es cuando sus beneficios
están ampliamente demostrados y aceptados.
Independientemente de esta probable evolución, no
hay duda de que la IA va a producir cambios en muchos
aspectos de nuestra especialidad.
En suma, a pesar de que todavía no está bien establecido
cuáles de todas las aplicaciones de IA llegarán a la “meseta
de productividad”, sin duda la imagenología está cam-
biando y nuestra obligación es adaptarnos a ese cambio.
RI: Contanos acerca de tus experiencias con estas
teconolgías.
LD: Con AI probablemente en múltiples actividades
cotidianas: dictáfono (uso habitualmente), aplicación en
el celular para cálculos de filtrado glomerular, aplicación
para estadificación de cáncer de pulmón, Lirads, Pirads,
etc. También en los equipos, optimización de las dosis y
calidad de imagen en TC y RM según zona a estudiar, cor-
rección de artificios de movimiento en RM, sincronización
de movimiento y posición del paciente en diferentes
secuencias.
Estaciones de trabajo magníficas que facilitan la detección
de nódulos pulmonares, endoscopía virtual, volumetría;
fusión de imágenes. Espectroscopía, difusión y sus inter-
pretaciones diagnósticas…
También en la propuesta que hemos recibido para incor-
porarnos a proyectos internacionales de IA para la toma
de decisiones en el stroke y en el tromboembolismo
pulmonar. Estos en fase de evaluación por comité de
Ética del Hospital.
He revisado una monografía del área de ingeniería, muy
interesante, donde se planteaba el desarrollo de una
aplicación para celular para archivar una historia personal
de dosis de Rx recibidas y acumuladas por estudios de
diagnóstico médico.
Otro aspecto es el vinculado a los diferentes modelos
de Informe radiológico, el eventual valor del informe
estructurado para asegurar bases de datos de algún modo
“uniformes” y no sujetas a problemas de estilo del lenguaje
del radiólogo.
En cuanto al Biomodelado; he recibido información básica
de una empresa local que se dedica a eso y en los con-
gresos de la especialidad. Me parece muy interesante en
cuanto a las posibilidades en el desarrollo del aprendizaje
en el área de la salud con modelos de tipo fantomas.
Además he recibido información básica en cuanto a lo
que se realiza en el CHPR.
Sinceramente no es un tema que me despierte interés.
Creo que las enormes capacidades de reconstrucción de
las imágenes en una estación de trabajo de buena con-
figuración son mucho más provechosas. Aunque no ha
acaparado mi atención como para obtener información
bibliográfica de calidad que me permita tener una opinión
mejor fundamentada.
NS: He tenido algunas experiencias con ambas herra-
mientas.
Con IA solamente a forma de prueba con una solución
que busca analizar y cuantificar las zonas de isquemia y
penumbra en pacientes con ACV isquémico, y otra que
permite avanzar en la clasificación genómica de tumores
cerebrales que será de gran importancia en un futuro
cercano (tratamientos oncológicos personalizados).
Muy interesantes ambas herramientas pero aún en fase de
prueba y de difícil aplicación en nuestro medio.
En modelado 3D tengo experiencia en uno de los centros
donde trabajo y creo que su mayor impacto no es en el
diagnóstico sino en la planificación de procedimientos
invasivos de diagnóstico o tratamientos quirúrgicos com-
plejos o de reconstrucción.
De la interacción con los clínicos entiendo que se ve como
fundamental en pacientes que requieren cirugía mayores,
complejas, sobre todo en procesos con importantes rela-
ciones vasculares.
RI: ¿Cómo te imaginas la interacción entre el Ima-
genólogo y estas nuevas modalidades en la práctica
diaria en el futuro?
LD: En IA el imagenólogo debe aprender a utilizar y mejo-
rar esta herramienta, porque no tengo dudas va a permitir
mejorar el rendimiento en cuanto a calidad y número de
estudios por unidad de tiempo.
En Biomodelado 3D me resulta difícil predecir su
desarrollo. Entiendo que en la medida que la tecnología
sea más barata y accesible, el imagenólogo deberá invo-
lucrarse para generar las imágenes más adecuadas para
lograr el objetivo de un buen modelo.
NS: Entiendo que la interacción deberá ser progresiva y
natural, estas nuevas modalidades deben ser consideradas
como herramientas y no como problemas u obstáculos.
La IA puede contibuir mucho al trabajo rutinario del
radiólogo, sobre todo en centros de referencia donde el
43 - 46
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN IMAGENOLOGÍA,
VISIÓN DE REFERENTES NACIONALES.
volumen de estudios , sobre todo de tamizaje, hacen la
tarea monótona e induce a errores frecuentes.
En el caso del modelado 3D exigirá una mayor interacción
entre el radiólogo y el clínico lo que debe ir acompañado
de la adquisición constante de nuevos conocimientos para
poder responder a las necesidades de los colegas.
GF: Las nuevas tecnologías incidin en nuestra especiali-
dad en 3 grandes escenarios: la cuantificación y estratifi-
cación de riesgo, la complementación y la optimización
de métricas operativas.
La cuantificación y estratificación de riesgo incluye tareas
tales como: medición de la densidad mamaria, calcio
coronario, grasa en el hígado, calcio óseo, edad ósea,
volumen de un órgano, volumen tumoral, dosis de radia-
ción, etc. Estas tareas van a ser realizadas en forma mucho
más precisa y reproducible, en relación a la misma tarea
realizada por un médico radiólogo humano.
El escenario de complementación incluye todas las tec-
nologías que apoyan al médico radiólogo en el proceso
diagnóstico y hacen que la precisión aumente. Existen
múltiples aplicaciones de IA que han sido entrenadas para
diagnosticar diferentes patologías. Los estudios indican
casi sin excepciones que la precisión de los diagnósticos
es superior cuando actúa el humano en combinación con
la aplicación de IA. En este escenario se incluyen también
tecnologías más polémicas desde el punto de vista ético ya
que implican el funcionamiento autónomo de las aplica-
ciones. Es el caso por ejemplo de sistemas entrenados para
analizar radiografías de tórax o mamografías, cuyo objetivo
es detectar los estudios normales y dejar los estudios que
contienen alguna anomalía para que sean informados por
el médico radiólogo.
El escenario de optimización de métricas operativas se refiere
al manejo eficiente de datos para generar información útil
en los más diversos aspectos de nuestra especialidad. Por
ejemplo, estas tecnologías se pueden usar para la gestión
de un centro de diagnóstico por imágenes, en todos sus
aspectos: recursos materiales y humanos, productividad
por sala, por modalidad o por médico, control de calidad,
evaluación del desempeño, investigación, etc.
RI: ¿Cuáles te parecen las utilidades más interesantes
de estas nuevas modalidades?
GF: Me resultan muy interesantes dos funciones de la IA
que están en los fundamentos de la mayoría de las aplica-
ciones en desarrollo, independientemente de cual sea su
complejidad y sus objetivos. Me refiero a la segmentación
y a la radiómica.
La segmentación es la función mediante la cual los ele-
mentos de imagen que representan el mismo tipo de tejido
son agrupados en un solo conjunto y son referenciados en
una misma clase. Comprende las tareas de reconocimiento
y delineación. Es la etapa inicial de funcionalidades más
complejas. Por ejemplo, en cualquier órgano permite
reconocer y delinear un tumor u otro tipo de tejido
patológico (dependiendo de cómo haya sido entrenado
el sistema).
La radiómica es el proceso de extracción de característi-
cas cuantitativas de las imágenes que se utilizan para
generar patrones que permiten hacer predicciones en
varios tópicos de interés. Por ejemplo: combinando los
datos cuantitativos extraídos de las imágenes con datos
provenientes de otras fuentes (clínica, laboratorio, etc.) es
posible establecer predicciones en varios aspectos, como
puede ser, pronóstico vital, subtipo tumoral, predicción
de respuesta a un tratamiento, etc.
NS: La IA entiendo que es una excelente herramienta
para modalidades de tamizaje como en imagenología
mamaria, pesquiza de nódulo pulmonar, clasificación o
estadificación de algunos tumores entre otros.
No sólo permite homogeneizar el trabajo sino además
aumentar la productividad como ha sido demostrado y
que es fundamental en estas situaciones por el elevado
número de estudios.
En el caso del modelado 3D creo que tiene su aplicación
en la planificación pre-quirúrgica o de procedimientos
de diagnóstico invasivo así como también puede ser una
excelente herramienta para el aprendizaje de la anatomía
normal, lo que entiendo fundamental para la formación
en nuestra especialidad.
También es fundamental en especialidades que realizan
técnicas de reconstrucción como por ejemplo en fractu-
ras complejas del macizo facial y para la colocación de
prótesis y artrodesis.
LD: IA en la realización de diagnósticos más acertados.
Disminuir la posibilidad de errores.
Biomodelado 3D en el área de la traumatología, también
en la evaluación preoperatoria de cardiopatías congénitas
complejas, aneurismas, etc. Eventualmente en reconstruc-
ción de la vía aérea.
RI: Un mensaje a los nuevos radiólogos o estudiantes
de radiología sobre el futuro de la especialidad.
LD: La medicina es un área del conocimiento apasionante,
que tiene infinidad de vertientes, pero nunca debemos
olvidar que el objetivo es realizar un aporte para la reso-
lución de un problema de salud a una persona. Esto es
por supuesto, aplicable a la Imagenología.
La especialidad lleva 4 años, pero convertirse en un
experto lleva muchísimo tiempo más. Sólo el tiempo no
convierte a nadie en experto, hay estudio y dedicación.
Lo más importante siempre son los conocimientos básicos
y esenciales, a veces difíciles de identificar en la marea
gigantesca de información. Esas bases serán útiles para
toda la vida, más allá de los cambios naturales generados
por el desarrollo de la tecnología.
El incesante desarrollo de la tecnología también es apa-
sionante. Descubrir sus beneficios, zambullirse en todo
lo que nos puede aportar para la mejor resolución de los
pacientes es un enorme desafío. En esto, los jóvenes están
en una situación de privilegio, en cuanto a su mayor ca-
pacidad de adaptación y flexibilidad para adquirir nuevas
ARTÍCULO DE OPINIÓN
45
Rev. Imagenol. 2da Ep. Ene./Jul. 2021 Vol. XXIV (2):
46
43 - 46
formas de hacer las cosas. Sin embargo nunca despreciar
la experiencia de los mayores, que tienen la sabiduría
adquirida por haber resuelto situaciones similares.
En cuanto a la IA, conocerla y aprovechar sin temores
sus virtudes. Nunca se hará responsable de los pacientes.
El Biomodelado 3D, puede contribuir en aquellas áreas
donde reconozcan su utilidad para los colegas y pacientes.
NS: Creo fundamental que se introduzca el aprendizaje
de toda nueva modalidad en las etapas formativas de
forma tal de que se conciban como herramientas y no
como problemas o potenciales sustitutos del trabajo del
especialista.
Si bien es una discusión real y actual, estas herramientas
tienen su espacio y sus aportes innegables, y en este sen-
tido deben ser consideradas.
Así debemos adaptarnos a los cambios sobre todo en el
rol del especialista en algunos ámbitos debiendo participar
no sólo en la etapa diagnóstico sino en otros aspectos del
proceso asistencial.
En definitiva toda nueva herramienta o modalidad genera
ese tipo de cambio, un nuevo rol del especialista en diag-
nóstico por imágenes.
No debe ni puede suceder que por una resistencia al
cambio el radiólogo deje de lado estas modalidades ya
que ellos impactará sin dudas de forma negativa en la
calidad e nuestro trabajo y en la participación en los
equipos asistenciales.
GF: El primer mensaje que daría a las nuevas generaciones
de radiólogos es acerca de la capacitación. Actualmente
es tan importante capacitarse en los fundamentos de la
IA, como lo era antes y sigue siendo la capacitación en
las bases físicas de las diferentes modalidades de imagen.
En ese sentido, en Uruguay estamos en déficit, ya que esa
capacitación no está incluida en el programa curricular de
la especialidad y debería estarlo.
El segundo mensaje se refiere a la subespecialización.
Es necesario que el médico radiólogo profundice sus
conocimientos en un área específica (neuro, músculo-es-
quelético, mama, tórax, body, etc.) y en esa área domine
todas las técnicas de imagen y las técnicas de diagnóstico
intervencionistas. Además, en cada área debe sumar cono-
cimientos de otras disciplinas afines. Es la única forma de
que el médico radiólogo pueda ser una pieza importante
en el equipo médico encargado de la salud de un paciente.
Esta capacitación le permitirá interactuar de igual a igual
con colegas de otras especialidades dentro de esa área. Ya
no hay lugar para el médico radiólogo generalista o para
el médico radiólogo dedicado solamente a una modalidad
de imagen. El médico radiólogo que solamente informe
radiografías de tórax u óseas, por más capacitación que
tenga en esas áreas, pasará a ser irrelevante si no domina
las demás técnicas de imagen vinculadas a esas áreas
mencionadas. La IA puede alcanzar un rendimiento diag-
nóstico, en una modalidad específica, que sea insuperable
para el humano, sin embargo, es poco probable que
pueda alcanzar las habilidades humanas para integrar la
información proveniente de varias modalidades de imagen
y otras fuentes de información.
Finalmente, el tercer mensaje que quiero dejar, se refiere
a la invisibilidad del médico radiólogo. Tradicionalmente
los médicos radiólogos han manifestado una tendencia a
mantenerse aislados en las salas de informe, sin integrarse
totalmente a los equipos médicos que toman decisiones
con respecto a los pacientes. Eso debe cambiar y el médico
radiólogo debe adoptar una actitud que tienda a jer-
arquizar nuestra especialidad. Independientemente de la
elaboración del informe radiológico, en los casos relevantes
el médico radiólogo debe comunicarse personalmente
con el paciente y con el médico tratante y además debe
integrarse a los grupos de discusión. De nuestra actitud
depende que la especialidad sea jerarquizada o no.