
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN IMAGENOLOGÍA,
VISIÓN DE REFERENTES NACIONALES.
volumen de estudios , sobre todo de tamizaje, hacen la
tarea monótona e induce a errores frecuentes.
En el caso del modelado 3D exigirá una mayor interacción
entre el radiólogo y el clínico lo que debe ir acompañado
de la adquisición constante de nuevos conocimientos para
poder responder a las necesidades de los colegas.
GF: Las nuevas tecnologías incidirán en nuestra especiali-
dad en 3 grandes escenarios: la cuantificación y estratifi-
cación de riesgo, la complementación y la optimización
de métricas operativas.
La cuantificación y estratificación de riesgo incluye tareas
tales como: medición de la densidad mamaria, calcio
coronario, grasa en el hígado, calcio óseo, edad ósea,
volumen de un órgano, volumen tumoral, dosis de radia-
ción, etc. Estas tareas van a ser realizadas en forma mucho
más precisa y reproducible, en relación a la misma tarea
realizada por un médico radiólogo humano.
El escenario de complementación incluye todas las tec-
nologías que apoyan al médico radiólogo en el proceso
diagnóstico y hacen que la precisión aumente. Existen
múltiples aplicaciones de IA que han sido entrenadas para
diagnosticar diferentes patologías. Los estudios indican
casi sin excepciones que la precisión de los diagnósticos
es superior cuando actúa el humano en combinación con
la aplicación de IA. En este escenario se incluyen también
tecnologías más polémicas desde el punto de vista ético ya
que implican el funcionamiento autónomo de las aplica-
ciones. Es el caso por ejemplo de sistemas entrenados para
analizar radiografías de tórax o mamografías, cuyo objetivo
es detectar los estudios normales y dejar los estudios que
contienen alguna anomalía para que sean informados por
el médico radiólogo.
El escenario de optimización de métricas operativas se refiere
al manejo eficiente de datos para generar información útil
en los más diversos aspectos de nuestra especialidad. Por
ejemplo, estas tecnologías se pueden usar para la gestión
de un centro de diagnóstico por imágenes, en todos sus
aspectos: recursos materiales y humanos, productividad
por sala, por modalidad o por médico, control de calidad,
evaluación del desempeño, investigación, etc.
RI: ¿Cuáles te parecen las utilidades más interesantes
de estas nuevas modalidades?
GF: Me resultan muy interesantes dos funciones de la IA
que están en los fundamentos de la mayoría de las aplica-
ciones en desarrollo, independientemente de cual sea su
complejidad y sus objetivos. Me refiero a la segmentación
y a la radiómica.
La segmentación es la función mediante la cual los ele-
mentos de imagen que representan el mismo tipo de tejido
son agrupados en un solo conjunto y son referenciados en
una misma clase. Comprende las tareas de reconocimiento
y delineación. Es la etapa inicial de funcionalidades más
complejas. Por ejemplo, en cualquier órgano permite
reconocer y delinear un tumor u otro tipo de tejido
patológico (dependiendo de cómo haya sido entrenado
el sistema).
La radiómica es el proceso de extracción de característi-
cas cuantitativas de las imágenes que se utilizan para
generar patrones que permiten hacer predicciones en
varios tópicos de interés. Por ejemplo: combinando los
datos cuantitativos extraídos de las imágenes con datos
provenientes de otras fuentes (clínica, laboratorio, etc.) es
posible establecer predicciones en varios aspectos, como
puede ser, pronóstico vital, subtipo tumoral, predicción
de respuesta a un tratamiento, etc.
NS: La IA entiendo que es una excelente herramienta
para modalidades de tamizaje como en imagenología
mamaria, pesquiza de nódulo pulmonar, clasificación o
estadificación de algunos tumores entre otros.
No sólo permite homogeneizar el trabajo sino además
aumentar la productividad como ha sido demostrado y
que es fundamental en estas situaciones por el elevado
número de estudios.
En el caso del modelado 3D creo que tiene su aplicación
en la planificación pre-quirúrgica o de procedimientos
de diagnóstico invasivo así como también puede ser una
excelente herramienta para el aprendizaje de la anatomía
normal, lo que entiendo fundamental para la formación
en nuestra especialidad.
También es fundamental en especialidades que realizan
técnicas de reconstrucción como por ejemplo en fractu-
ras complejas del macizo facial y para la colocación de
prótesis y artrodesis.
LD: IA en la realización de diagnósticos más acertados.
Disminuir la posibilidad de errores.
Biomodelado 3D en el área de la traumatología, también
en la evaluación preoperatoria de cardiopatías congénitas
complejas, aneurismas, etc. Eventualmente en reconstruc-
ción de la vía aérea.
RI: Un mensaje a los nuevos radiólogos o estudiantes
de radiología sobre el futuro de la especialidad.
LD: La medicina es un área del conocimiento apasionante,
que tiene infinidad de vertientes, pero nunca debemos
olvidar que el objetivo es realizar un aporte para la reso-
lución de un problema de salud a una persona. Esto es
por supuesto, aplicable a la Imagenología.
La especialidad lleva 4 años, pero convertirse en un
experto lleva muchísimo tiempo más. Sólo el tiempo no
convierte a nadie en experto, hay estudio y dedicación.
Lo más importante siempre son los conocimientos básicos
y esenciales, a veces difíciles de identificar en la marea
gigantesca de información. Esas bases serán útiles para
toda la vida, más allá de los cambios naturales generados
por el desarrollo de la tecnología.
El incesante desarrollo de la tecnología también es apa-
sionante. Descubrir sus beneficios, zambullirse en todo
lo que nos puede aportar para la mejor resolución de los
pacientes es un enorme desafío. En esto, los jóvenes están
en una situación de privilegio, en cuanto a su mayor ca-
pacidad de adaptación y flexibilidad para adquirir nuevas
ARTÍCULO DE OPINIÓN
45