Aportes de lA histerosAlpingogrAfíA  
en el estudio de lA infertilidAd  
Dra. Paula Mattos Amorim*, Dra. Liliana Servente**.  
RESUMEN  
ABSTRACT  
La histerosalpingografía es un estudio radiológico con-  
trastado que se utiliza para la evaluación del útero y  
trompas de Falopio, siendo su rol fundamental en el  
estudio de la infertilidad con un rol secundario en la  
patología uterina.  
Hysterosalpingography is a contrasted radiological  
study that is used for the evaluation of the uterus  
and fallopian tubes, being its fundamental role in the  
study of infertility with a secondary role in uterine  
pathology.  
Objetivos  
Purpose  
Describir el protocolo de estudio, conocer las princi-  
pales indicaciones y contraindicaciones de la histero-  
salpingografía y realizar un análisis retrospectivo de los  
hallazgos imagenológicos en una serie de pacientes  
estudiadas con histerosalpingografía.  
To describe the study protocol, to know the main  
indications and contraindications of hysterosalpin-  
gography and to carry out a retrospective analysis of  
the imaging findings in a series of patients studied  
with hysterosalpingography.  
Material y métodos  
Material and methods  
Se revisaron en forma retrospectiva las histerosalpin-  
gografías realizadas en la Clínica Radiológica “Dr.  
Germán Amorim” (Salto) entre los años 2015 - 2019  
y se realizó una correlación de los hallazgos con datos  
de las historias clínicas y evolución.  
The hysterosalpingographies performed at the “Dr.  
Germán Amorim” Radiological Clinic (Salto) between  
the years 2015 - 2019 were retrospectively reviewed  
and a correlation of the findings with data from the  
medical records and evolution was performed.  
Resultados  
Results  
Del total de 165 estudios el 55.2% fueron normales,  
31.5% tenían oclusión tubaria y en 13.3% otros ha-  
llazgos patológicos.  
Of the total 165 studies, 55.2% were normal, in  
31.5% we found tubal occlusion and in 13.3% other  
pathological findings.  
Conclusiones  
Conclusions  
La histerosalpingografía resultó eficiente para la iden-  
tificación de distintos tipos de patologías tubarias,  
principalmente la permeabilidad de las trompas de  
Falopio, así como también para variadas patologías  
uterinas y/o para la verificación de tratamientos qui-  
rúrgicos previamente realizados.  
Hysterosalpingography was efficient for the identi-  
fication of different types of tubarian pathologies,  
mainly the permeability of the fallopian tubes, as well  
as for various uterine pathologies and / or for the ve-  
rification of previously performed surgical treatments.  
Palabras clave: Histerosalpingografía. Infertilidad.  
Oclusión tubaria. Malformaciones congénitas uterinas.  
Key words: Hysterosalpingography. Infertility. Tuba-  
rian occlusion. Congenital uterine malformations.  
INTRODUCCIÓN  
A pesar del desarrollo de nuevas técnicas de imagen como  
el ultrasonido, la resonancia magnética, la histerosono-  
grafía y la histeroscopía, la histerosalpingografía continúa  
siendo un examen radiológico de gran utilidad para  
evaluar los problemas de la fertilidad(3). En la actualidad  
se ha observado un incremento en su uso como conse-  
cuencia de los grandes avances obtenidos en el campo  
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la  
infertilidad es una enfermedad del aparato reproductor  
definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico  
después de 12 meses o más de relaciones sexuales sin  
protección. Se calcula que esta condición afecta entre el  
15-20% de las parejas en edad reproductiva.  
* Ex Residente del  
Depto. Clínico de  
Imagenología.  
** Prof. Agdo.  
Depto. Clínico de  
Imagenología.  
ARTÍCULO ORIGINAL / Dra. Paula Mattos Amorim, Dra. Liliana Servente.  
37  
de la medicina reproductiva. Junto con esto, en nuestro  
medio se implementó el 22/11/2013 la Ley 19.167 de  
Reproducción Humana Asistida que se reglamentó en  
2015. Esto permitió el acceso universal a procedimientos  
de baja y alta complejidad los cuales son financiados total  
o parcialmente.  
médicos (uno de ellos el autor principal).  
Población: Mujeres en estudio por esterilidad o ligadura  
tubaria provenientes del departamento de Salto, a quienes  
se les indicó un estudio de HSG entre 2015-2019.  
Materiales: Los estudios se realizaron en equipo teleco-  
mandado con mesa plana basculante, equipo de RX Gene-  
ral Electric Genetrón 650 con dos monitores. Se utilizaron  
sondas rígidas para la canalización del cuello uterino, y  
en algunos casos fue necesario fijar el cuello uterino con  
pinza. Se empleó contraste yodado hidrosoluble, isoos-  
molar (Ultravist 300 mg L/ml). (Anexo materiales). Para la  
protección del personal durante la exploración radiológica,  
se utilizaron delantales y protectores tiroideos plomados.  
Además, se limitó el tiempo de exposición y se tuvo en  
cuenta la distancia a la fuente de radiación.  
La HSG es un estudio radiológico que utiliza medio de  
contraste yodado hidrosoluble fundamentalmente para la  
valoración tanto de la anatomía como de la funcionalidad  
y permeabilidad de las trompas de Falopio. Además, es  
un estudio que nos ofrece información general sobre  
la morfología y patología de la cavidad uterina, siendo  
generalmente hallazgos incidentales que luego se confir-  
marán mediante otros métodos imagenológicos como la  
resonancia magnética (RM) y/o la ecografía(1)(2)(3)  
.
Es la técnica radiológica de cribaje más utilizada en la  
actualidad en el estudio de la infertilidad femenina(4)(5)  
.
Metodología: Previo a la realización del estudio se des-  
cartaron contraindicaciones y se interrogó a la paciente  
sobre antecedentes obstétricos y quirúrgicos, infecciones,  
alergias a medicamentos, motivo del estudio, fecha de  
última menstruación y resultado de prueba de embarazo.  
Se explicó a la paciente el procedimiento a realizar, el  
cual es un procedimiento estéril en todos sus pasos, y se  
obtuvo consentimiento informado. Se solicitó vaciamien-  
to vesical previo al estudio y se obtuvo una radiografía  
simple de pelvis para evaluar tamaño del útero, detectar  
masas pélvicas o calcificaciones y ajustar parámetros de  
la técnica. La paciente se colocó en posición de litoto-  
mía. Luego de limpieza antiséptica de genitales externos  
se colocó espéculo y cateterizó el cuello uterino con la  
sonda rígida. Luego de confirmar la correcta colocación  
de la sonda, se introdujo un volumen de contraste apro-  
ximado de 10 cc en forma constante, pero lenta y a baja  
presión (para evitar dolor producido por una distensión  
brusca de la cavidad uterina y además obtener todas  
las imágenes necesarias)(5)(2)(3)(16). Se realizó radioscopía  
de forma intermitente durante la inyección del medio  
de contraste para controlar la distensión de la cavidad  
uterina. Se fueron obteniendo radiografías digitales: la  
primera radiografía AP con escasa replección uterina para  
delimitar posibles defectos endometriales. Luego Rx AP y  
ambas oblicuas con mayor repleción y opacificación para  
la valoración del útero y de ambas trompas de Falopio,  
(tamaño, morfología, posición y contornos) logrando una  
adecuada visualización y documentación de las mismas.  
En estudios normales se colocó a la paciente en decúbito  
supino y esfuerzo de pujo mientras se retiró la cánula,  
donde se realizaron dos proyecciones más (maniobra con  
la que se consigue opacificar y evaluar el canal cervical)(3).  
Por último, una proyección post-evacuación para com-  
probar la libre distribución del contraste en la cavidad  
Si bien la principal indicación es para el estudio de la  
infertilidad, la HSG también puede ser indicada para  
la búsqueda etiológica de abortos a repetición, para el  
estudio de malformaciones congénitas uterinas, en la va-  
loración pre y posquirúrgica, especialmente de la ligadura  
de trompas, y en el sangrado uterino anómalo(2)(6)(7)(16)(17)  
.
La HSG ha sido en ocasiones considerada como una téc-  
nica terapéutica, aunque es preferible considerarla como  
una técnica diagnóstica que permite estimar las probabili-  
dades de embarazo y así orientar al médico tratante para  
un correcto diagnóstico y tratamiento(2)(8)  
.
El útero presenta morfología triangular, con bordes lisos,  
bien definidos, con la base situada cranealmente y el ápex  
en localización caudal, dirigido hacia el canal cervical. El  
tamaño del útero es variable dependiente de la edad y de  
la paridad de la paciente, así como también la posición  
del mismo.  
Las trompas de Falopio son estructuras tubulares que se  
originan en los cuernos uterinos con una longitud de aprox  
8-12 cm y se dividen en 4 porciones: intersticial o intra-  
mural, situada en el espesor del miometrio; ístmica, más  
larga y estrecha; ampular, amplia y con pliegues mucosos  
marcados y el infundíbulo, formado por las fimbrias las  
cuales no se visualizan durante el estudio(2)(3)(6)(18)  
.
Los objetivos de este estudio fueron: describir el protocolo  
de estudio, conocer las principales indicaciones y contra-  
indicaciones de la HSG. Realizar un análisis retrospectivo  
de los hallazgos imagenológicos encontrados en la HSG.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
peritoneal(5)(3)  
.
En estudios patológicos se realizaron distintos enfoques  
para poder documentar correctamente los hallazgos según  
lo necesario.  
Tipo de estudio. Se trató de un estudio retrospectivo y  
descriptivo de los estudios de HSG realizados en la Clínica  
Radiológica “Dr. Germán Amorim” (Salto) entre 2015-  
2019. Se revisaron las imágenes y los informes imageno-  
lógicos de las HSG. Los estudios fueron realizados por 3  
Recolección de datos y variables: Se realizó una ficha  
Rev. Imagenol. 2da Ep.Ene./Jun. 2022 Vol. XXV (2): 37 - 46  
38  
ApORTES DE LA hISTEROSALpINGOGRAfÍA  
EN EL ESTUDIO DE LA INfERTILIDAD  
para la recolección de los datos en donde se incluyeron  
las siguientes variables: edad, motivo de indicación de  
HSG, antecedentes ginecoobstétricos, cirugías previas,  
prestador de salud y hallazgos de la HSG.  
Se accedió a datos de la historia clínica de las pacientes  
a través de la historia clínica electrónica.  
Las pacientes con estudios de HSG normal tenían una  
edad promedio inferior a las que tenían hallazgos pato-  
lógicos (34.6 vs 37.4 años).  
De las 52 pacientes que presentaron oclusión tubaria, el  
64.7% fueron bilaterales (33 casos), el 21.6% con oclusión  
tubaria a derecha (11 casos) y el 15.7% restantes con  
oclusión tubaria a izquierda (8 casos). En la Gráfica 2 se  
muestran los tipos de oclusión tubaria.  
Análisis estadístico: Se elaboró una planilla Excel donde  
se introdujeron los datos, se realizaron gráficos y tablas  
con los resultados principales.  
Gráfica 2 - Tipos de oclusión tubaria  
Aspectos éticos: Se solicitó consentimiento informado  
por parte del médico que realizó el estudio. Se aseguró  
la confidencialidad de los datos y la anonimización de  
las imágenes. Se siguieron los lineamientos de la quinta  
revisión de la declaración de Helsinki del 2000 por la  
Asamblea Médica Mundial, en concordancia con el de-  
creto 158/019.  
15,7%  
Bilateral  
Derecha  
Izquierda  
64,7%  
RESULTADOS  
De un total de 165 pacientes que realizaron el estudio en  
el período 2015 – 2019, el 79% contaba con cobertura  
mutual y el 21% provenían del Sistema de Salud Pública.  
La población de pacientes analizadas presentó un prome-  
dio de edad de 35.8 años (entre 20 y 47 años). El grupo de  
las pacientes de Salud Pública presentaron un promedio  
de edad ligeramente menor que la del medio mutual  
(promedio de 34.1 años vs 36.3 años respectivamente).  
En cuanto a las indicaciones de la HSG el 84.2% (139  
casos) fueron enviadas por estudio de infertilidad, el 3.0%  
(5 casos) para control post ligadura tubaria y el restante  
12.8% (21 casos) concurrieron sin dato clínico.  
Respecto a los hallazgos, el 55.2% (91 casos) fueron estu-  
dios normales, entendiendo los mismos sin presentación  
de alteraciones ni patología. El 31.5% (52 casos) presen-  
taron oclusión tubaria. En 13.3% (22 casos) se encontra-  
ron otras alteraciones: adenomiosis, divertículo cervical,  
hidrosalpinx, pólipos, sinequias uterinas, útero bicorne,  
útero septado y útero unicorne, sin la asociación de oclu-  
sión tubaria. En la Gráfica 1 se muestran estos hallazgos.  
Por otra parte, en el estudio se identificaron 11 casos que  
presentaron antecedentes quirúrgicos previos (5 con em-  
barazo ectópico y 6 con ligadura tubaria), representando  
un 6.7% de la población analizada. De acuerdo con lo  
esperado según este tipo de antecedentes, los mismos  
presentaron oclusión tubaria.  
En relación con los casos que presentaron oclusión tu-  
baria, 35 pacientes (21.2%), asociaron otra patología,  
dentro de las que se encontraron pólipos, hidrosalpinx  
bilateral, hidrosalpinx unilateral, adenomiosis y útero  
bicorne entre otros.  
En 22 pacientes (13.3%) se observaron otros hallazgos  
patológicos, sin asociar oclusión tubaria.  
En las Tablas 1 y 2 mostramos estos hallazgos patológicos  
en pacientes con oclusión tubaria (Tabla 1) y sin oclusión  
tubaria (Tabla 2).  
Gráfica 1 - Resultados de hSG  
Tabla 1 - Otros hallazgos en pacientes  
con oclusión tubaria.  
hallazgos patológicos  
Adenomiosis  
Cantidad  
2
1
13,3%  
Divertículos Cervical  
hidrosalpinx bilateral  
hidrosalpinx unilateral  
pólipo Cervical  
Normal  
5
Oclusión Tubaria  
10  
1
Otros  
55,2%  
31,5%  
pólipos  
6
Sinequia uterina  
Útero Bicorne  
5
2
Unicorne con rudimentario  
Útero septado  
1
2
Total general  
35  
ARTÍCULO ORIGINAL / Dra. Paula Mattos Amorim, Dra. Liliana Servente.  
39  
de contraste en relación con burbujas aéreas; hallazgos  
descritos como posibles pitfalls.  
Tabla 2 - Otros resultados en pacientes  
sin oclusión tubaria.  
Finalmente, teniendo en cuenta el número de estudios  
realizados en función del tiempo, se observó una ten-  
dencia al aumento de estos de acuerdo con los datos  
especificados en la Gráfica 3.  
hallazgos patológicos  
Adenomiosis  
Cantidad  
1
1
Divertículos Cervical  
hidrosalpinx bilateral  
hidrosalpinx unilateral  
pólipos  
3
Respecto a las complicaciones, en nuestra serie de pa-  
cientes no se encontraron complicaciones relacionadas a  
la realización del estudio.  
5
4
Sinequia uterina  
Unicorne con rudimentario  
Útero septado  
5
1
En el Anexo seleccionamos algunos de los casos más ilus-  
trativos, adjuntando imágenes de los hallazgos patológicos  
acompañados de una breve viñeta clínica.  
2
Total general  
22  
Respecto a otros hallazgos, se documentaron 3 estudios  
con imágenes de defectos de relleno redondeadas, bien  
delimitadas que se movilizaban con la inyección del medio  
Gráfica 3  
Distribución cronológica con línea de  
tendencias de las HSG realizadas entre los  
años 2015-2019.  
Gráfica 3 - Evolución cronológica de estudios  
55,2%  
31,5%  
DISCUSIÓN  
Existen tres contraindicaciones absolutas que son el em-  
barazo, la infección pélvica activa y la alergia al iodo. El  
examen se debe programar para realizarse entre los días  
7 a 12 del ciclo menstrual (el día 1 es el primer día de  
sangrado menstrual), ya que durante esta fase proliferativa  
el endometrio es delgado, lo que facilita la interpretación  
de las imágenes, siendo también una forma indirecta de  
asegurarse de que no haya embarazo. De todos modos,  
la paciente debe concurrir con una prueba de embarazo  
negativo. Asimismo, se deben solicitar los estudios bac-  
teriológicos correspondientes para asegurarse de que no  
hay una infección pélvica activa (1) (2) (6) (19). Son una  
contraindicación relativa presentar una infección vaginal  
localizada y la menstruación, sabiendo que la presencia  
La histerosalpingografía (HSG) es una de las técnicas  
fundamentales en el estudio de la infertilidad femenina.  
En los últimos años se ha producido un incremento en la  
práctica de dicha exploración debido al creciente interés  
que existe en el estudio y tratamiento de los problemas  
de fertilidad.(2)(1)(9)  
La indicación más frecuente de realización de HSG en  
nuestra serie es el estudio de la infertilidad, datos que  
concuerdan con la bibliografía. Otra indicación (menos  
frecuente en nuestra serie) fue el control postquirúrgico  
de la ligadura tubaria.(2)(6)(7)(16)(17)  
Rev. Imagenol. 2da Ep.Ene./Jun. 2022 Vol. XXV (2): 37 - 46  
40  
ApORTES DE LA hISTEROSALpINGOGRAfÍA  
EN EL ESTUDIO DE LA INfERTILIDAD  
de restos endometriales o coágulos en la cavidad uterina  
podrían ser causas de diagnósticos erróneos (2).  
Para evitar que esto ocurra, se recomienda lograr una  
correcta cebadura de la sonda y aspirar las posibles bur-  
bujas aéreas antes de la inyección del medio de contraste.  
El dolor es la complicación más frecuente durante o des-  
pués del estudio hasta en 80%; sin embargo, es tolerable  
y cede en forma espontánea o con la administración oral  
de algún analgésico no esteroideo. En un 4% es severo y  
suele ser debido a una excesiva distensión uterina o a la  
obstrucción de una o ambas trompas. La infección es una  
complicación poco frecuente pero grave, por lo que para  
reducir su incidencia se puede indicar antibióticos pro-  
filácticos en pacientes con antecedentes de enfermedad  
inflamatoria pélvica, adherencias pélvicas o en dilataciones  
tubarias. Otra complicación que se describe es la intrava-  
sación venosa o linfática del medio de contraste con riesgo  
de que se provoquen reacciones alérgicas, sabiendo que  
las mismas son raras y no graves (náuseas, urticaria) debido  
al uso de contrastes hidrosolubles isoosmolar (2)(3)(6).  
Si bien la mayoría de los resultados fueron norma-  
les, teniendo en cuenta que la HSG es el método  
imagenológico de elección para la valoración de la  
permeabilidad de las trompas de Falopio, el hallazgo  
patológico más frecuente en las pacientes fue la obs-  
trucción tubaria, ya sea uni o bilateral. Dichos hallazgos  
concuerdan con la bibliografía, la cual hace referencia  
que, dentro de las causas de infertilidad, el factor tu-  
bárico y peritoneal constituye el 25-40%. (2)(3)(6)(8)  
En la presente investigación, no se pudo concluir sobre  
la preponderancia entre la oclusión tubaria derecha o  
izquierda; en consonancia con la bibliografía que no hace  
discriminación entre ambas. (9)  
Por otra parte, las pacientes que presentaron como antece-  
dentes ligadura tubaria o embarazo ectópico presentaron  
oclusión tubaria, ya sea uni o bilateral.  
Resulta importante destacar que no se documentaron  
complicaciones en el momento de la realización de los  
estudios, así como tampoco se registraron la presencia de  
reacciones alérgicas al medio de contraste.  
En todos los casos de antecedente de ligadura tubaria,  
se identificó oclusión tubaria bilateral lo que confirmó el  
éxito del procedimiento quirúrgico.  
Como caso particular, se presentó una paciente donde  
se le diagnosticó hidrosalpinx y se le recomendó la toma  
de antibióticos profilácticos post realización del estudio.  
Por otra parte, según los últimos datos disponibles, el  
Otros de los hallazgos patológicos que se obtuvieron fue  
el hidrosalpinx que, si bien en la bibliografía se refiere que  
podría estar asociado a colecciones paratubáricas (2)(3)(5),  
las pacientes estudiadas no presentaron dicha asociación.  
Sistema de Salud Pública de Salto cuenta con aproximada-  
mente 82.000 usuarios y la Sociedad Médico Quirúrgica  
de Salto (SMQS) con 63.091 asociados.  
Las malformaciones uterinas que pueden ser identificadas  
por HSG, ordenadas de mayor a menor frecuencia son:  
útero septado(55%), útero bicorne (entre 10 y 46%), útero  
unicorne con sus diferentes variantes (entre 5 y 20 %),  
agenesia e hipoplasia (entre el 5 y 10%) y el útero didelfo  
(entre el 5 y 11%).(2)(3)(6)(8)(14).  
En función de la relación de usuarios entre el sistema  
público (56,6%) y privado (43,4%) y el origen de estos  
de la población estudiada (21% y 79% respectivamente),  
permite concluir de forma preliminar que hay un número  
mayor de pacientes en el sector privado que acceden al  
estudio que en el sector público.  
La bibliografía describe al útero arcuato como una variante  
anatómica de la normalidad (2)(3)(6)(14), en la presente  
revisión no se identificó ningún caso. Sin embargo, se diag-  
nosticaron como variantes anatómicas el útero septado,  
útero bicorne y el útero unicorne con cuerno rudimentario  
comunicado, siendo los últimos dos poco frecuentes.  
Procurando comprender dicha relación, se enumeran a  
continuación posibles factores influyentes de la misma:  
mayor predisposición de las pacientes del sector privado  
a realizar consultas relacionadas con la infertilidad, con-  
diciones socio-económicas que conlleven a la consulta  
y posterior realización del estudio, mayor frecuencia de  
infertilidad en las pacientes del sector privado, mayor  
tendencia por parte de los médicos a indicar este tipo de  
estudios en el sector privado, entre otros.  
De los otros múltiples hallazgos que se podrían haber  
identificado en la HSG, en nuestra serie encontramos  
lesiones polipoideas uterinas, adenomiosis, sinequias  
uterinas y divertículo cervical.  
Como posibles pitfalls de diagnóstico de imágenes de  
defecto de relleno, se encuentran las burbujas aéreas de  
acuerdo con lo descripto en la bibliografía. (6)(11)  
Respecto a las limitaciones de nuestro estudio podemos  
decir que se trató de un estudio unicéntrico y con un  
tamaño de muestra relativamente pequeño. Considera-  
mos necesario la realización de más estudios multidisci-  
plinarios, multicéntricos y con poblaciones más grandes,  
que proporcionen evidencia confiable para poder emitir  
recomendaciones válidas. Por otro lado, se analizaron los  
hallazgos en forma retrospectiva por lo cual en muchos  
casos hubo pérdida de información clínica.  
En nuestra serie se presentaron dichos pitfalls en algunas  
oportunidades, pudiéndolos diferenciar de imágenes de  
defecto de relleno reales debido a que se encontraban en  
zonas no declives y presentaban movimiento con la inyec-  
ción del medio de contraste durante el estudio dinámico.  
ARTÍCULO ORIGINAL / Dra. Paula Mattos Amorim, Dra. Liliana Servente.  
41  
CONCLUSIONES  
En función de los resultados de la presente investigación, se puede concluir que la realización de la HSG  
en la población incluida resulta eficiente para la identificación de distintos tipos de patologías tubarias,  
principalmente la permeabilidad de las trompas de Falopio, así como también para los distintos tipos de  
patologías uterinas y/o la verificación de tratamientos quirúrgicos previamente realizados.  
De esta forma, a pesar del desarrollo de otras técnicas diagnósticas por imagen, como la ecografía y la  
RM de gran resolución anatómica, la HSG continúa siendo en nuestro medio el estudio de elección para  
la valoración de la permeabilidad de las trompas de Falopio, sabiendo que también brinda información  
sobre las posibles patologías y/o variantes anatómicas a nivel de la cavidad uterina.  
El desarrollo de nuevas tecnologías en el tratamiento tanto médico como quirúrgico del área de la repro-  
ducción ha determinado un incremento en la solicitud de este estudio. Por este motivo, es importante  
que el médico radiólogo esté familiarizado tanto con la realización del estudio, así como también con la  
interpretación de las imágenes y casuísticas particulares descriptas en el presente trabajo.  
ANEXO  
Materiales  
Se describen los materiales utilizados  
(de izquierda a derecha): espéculo,  
pinza Kocher, histerómetro, cánula  
cervical rígida, pinza Erina-Pozzi.  
a
b
Proyecciones básicas  
Se muestran las proyecciones  
básicas de la HSG.  
a) Rx simple de pelvis.  
b) Rx anteroposterior con el útero en  
repleción.  
c y d) Rx anteroposterior oblicua,  
derecha e izquierda donde se muestra  
el pasaje del medio de contraste al  
peritoneo.  
c
d
Rev. Imagenol. 2da Ep.Ene./Jun. 2022 Vol. XXV (2): 37 - 46  
42  
ApORTES DE LA hISTEROSALpINGOGRAfÍA  
EN EL ESTUDIO DE LA INfERTILIDAD  
CASOS CLÍNICOS  
Divertículo cervical  
Paciente de 41 años en estudio por  
infertilidad. Rx de frente. Las flechas  
de las imágenes a) y b) muestran una  
imagen secular de adición a nivel  
cervical de aproximadamente 5 mm  
en probable relación a divertículo.  
La cavidad uterina se rellena nor-  
malmente, presenta paredes lisas,  
sin lesiones endocavitarias. Ambas  
trompas se encuentran permeables,  
presentan calibre conservado con  
buen pasaje de contraste a la cavidad  
peritoneal bilateralmente.  
a
b
Útero septado  
Paciente de 32 años, abor-  
tos espontáneos a repe-  
tición. Rx de frente. En la  
imagen a) se reconoce opa-  
cificación de ambos cuernos  
uterinos con una distancia  
ente ellos de 4 cm y un án-  
gulo menor a 75° lo que lo  
define como útero septado.  
En la imagen b) la fecha  
muestra pasaje de contraste  
hacia la cavidad peritoneal.  
a
b
Útero unicorne con cuerno rudi-  
mentario comunicado  
Paciente de 45 años, en estudio por  
infertilidad. Rx de frente. La imagen a)  
se muestra opacificación del cuerno  
uterino derecho quepresenta morfolo-  
gía conservada, el mismo se encuentra  
discretamente lateralizado a derecha.  
Se reconoce además pequeña imagen  
que se comunica con el cuerno dere-  
cho que podría corresponder a cuerno  
izquierdo rudimentario. Ambas trom-  
pas se encuentran permeables.  
En la imagen b) la flecha indica un  
defecto de relleno bien delimitada que  
se moviliza durante las distintas etapas  
del estudio corresponde a pequeña  
burbuja aérea.  
a
b
ARTÍCULO ORIGINAL / Dra. Paula Mattos Amorim, Dra. Liliana Servente.  
43  
Sinequias uterinas  
Paciente de 35 años con antecedente  
de 2 abortos espontáneos.  
Rx de frente y oblicua anterior derecha.  
En las imágenes a y b), las flechas indi-  
can defectos de relleno irregular a nivel  
del fondo uterino en probable relación  
a sinequias uterinas. Resto del contorno  
y cavidad uterina de aspecto habitual.  
Ambas trompas se encuentran per-  
meables, de calibre conservado con  
buen pasaje del medio de contraste a  
la cavidad uterina.  
a
b
Adenomiosis uterina  
Paciente de 37 años en estudio  
por infertilidad. Rx de frente y  
oblicuas. La imagen a) señala el  
pasaje de contraste a las venas  
parauterinas.  
La imagen b) se señala opacifica-  
ción de la cavidad uterina la cual  
presenta bordes irregulares de  
forma difusa en probable relación  
a adenomiosis. No se identifican  
imágenes de defectos de relleno  
endocavitarias.En c) se muestra el  
pasaje de contraste al peritoneo  
encontrándose ambas trompas  
permeables.  
a
b
c
Hidrosalpinx bilateral  
Paciente de 36 años. Rx de  
frente oblicua anterior de-  
recha. La cavidad uterina se  
rellena normalmente, presenta  
paredes lisas sin reconocerse  
alteraciones endocavitarias.  
Las flechas indican dilatación  
de ambas porciones ampulares  
de las trompas en relación  
conhidrosalpinx bilateral. Se  
observó pasaje de contraste al  
peritoneo bilateralmente.  
a
b
Rev. Imagenol. 2da Ep.Ene./Jun. 2022 Vol. XXV (2): 37 - 46  
44  
ApORTES DE LA hISTEROSALpINGOGRAfÍA  
EN EL ESTUDIO DE LA INfERTILIDAD  
a
b
c
Oclusión tubaria bilateral  
Paciente de 37 años en estudio por in-  
fertilidad. Rx de frente y oblicua anterior  
derecha.  
Se reconoce opacificación de la cavidad  
uterina, la cual presenta paredes lisas, sin  
reconocerse alteraciones endoluminales.  
Ambas trompas de Falopio se encentran  
permeables hasta su sector proximal, no  
reconociéndose pasaje del medio de  
contraste hacia la cavidad peritoneal lo  
que traduce obstrucción tubaria bilateral.  
a
b
Oclusión tubaria unilateral.  
Paciente de 39 años en  
estudio por infertilidad. Ca-  
vidad uterina de morfología  
habitual, de paredes lisas, sin  
alteraciones endoluminales.  
a, b y c) muestra obstrucción  
de la porción ampular de la  
trompa izquierda sin  
reconocerse pasaje del me-  
dio de contraste a nivel  
peritoneal.  
d) Trompa de Falopio dere-  
cha permeable, de calibre  
conservado y con pasaje  
del medio de contraste al  
peritoneo.  
c
d
ARTÍCULO ORIGINAL / Dra. Paula Mattos Amorim, Dra. Liliana Servente.  
45  
BIBLIOGRfÍA  
1. Ramos Alferes JP Dos, Salazar A, Oyarzún Madrid A,  
Espil G, Larrañaga N. Histerosalpingografía: Imágenes por  
defecto de relleno e infertilidad. Rev Argentina Diagnós-  
tico por Imágenes [Internet]. 2014;3(9):21–8. Available  
marzo/argentina/rard/histerosalpingografia_esp.pdf  
findings. Am J Roentgenol. 2001;177(1):131–5.  
12. Krysiewicz S. Infertility in women: Diagnostic eva-  
luation with hysterosalpingography and other imaging  
techniques. Am J Roentgenol. 1992;159(2):253–61.  
13. Braun P, Vercher F, Pamies J. Congenital uterine mal-  
formations, an important cause of sterility and infertility:  
The role of hysterosalpingography in diagnosis. Radiologia  
[Internet]. 2005;47(3):129–32. Available from: http://  
dx.doi.org/10.1016/S0033-8338(05)72817-4.  
2. Roma A, Úbeda B, Nin Garaizabal P. Hysterosal-  
pingography: How, when, what for? Radiologia [Inter-  
org/10.1016/S0033-8338(07)73710-4.  
3. Instituci CDEO, Revisi CDE. El papel de la histerosal-  
pingografía en los problemas de infertilidad. An Radiol  
México. 2015;14(3):327–35.  
14. Aguilar Gallardo C, García-Herrero S, Vicente Me-  
drano J, Melo MAB. Pronóstico reproductivo de las mal-  
formaciones müllerianas. Progresos en Obstet y Ginecol.  
2008;51(12):721–36.  
4. Kaproth-Joslin K, Dogra V. Imaging of Female Infertility.  
A Pictorial Guide to the Hysterosalpingography, Ultraso-  
nography, and Magnetic Resonance Imaging Findings of  
the Congenital and Acquired Causes of Female Infertility.  
Radiol Clin North Am [Internet]. 2013;51(6):967–81. Avai-  
15. J. D. Alvarado Ramirez, I. Herráiz Romero, M. García  
Moreno, J. Monteagudo Cortecero, F. Manzi Sorarrain,  
A. Fernández-Moscoso López-Durán; Alicante/ES. Es-  
terilidad, esterilización e histerosalpingografia. SERAM  
2012/S-1312. DOI: 10.1594/seram2012/S-1312.  
5. Gutierrez GG, Laguna VR, Antonio TD. Histero-  
salpingografía: nuestra experiencia. :1–28. https://  
piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/down-  
load/1454/749/1493.  
16. N. Sanchez Rubio, A. M. Benitez Vazquez, A. Velasco  
Bejarano, S. Shehadeh, G. Anes, S. González Sánchez;  
Oviedo/ES. Histerosalpingografía: técnica, hallazgos e indi-  
caciones actuales. SERAM 2012 / S-0321. DOI: 10.1594/  
seram2012/S-0321  
6. Simpson WL, Beitia LG, Mester J. Hysterosalpingogra-  
phy: A reemerging study. Radiographics. 2006;26(2):419–  
31.  
17. de Miguel García, Roberto; Gorriño Angulo, Olatz;  
Lauzirika Alonso, Josu Miren; et al. La  
histerosalpingografia sigue viva: Utilidad de la Histerosal-  
pingografía en el Estudio de la  
Infertilidad Femenina. SERAM 2010Poster:699.  
s&file=viewpaper&idpaper=699  
7. Dishuck CF, Perchik JD, Porter KK, Gunn DD. Ad-  
vanced Imaging in Female Infertility. Curr Urol Rep.  
2019;20(11):0–4.  
8. Steinkeler JA, Woodfield CA, Lazarus E, Hillstrom MM.  
Female infertility: A systematic approach to radiologic ima-  
ging and diagnosis. Radiographics. 2009;29(5):1353–70.  
18. Cozcolluela Cabrejas, Mª Rosa; Sanz Salanova,  
Luis Alberto; Aramburu, Joaquín; Miranda Orella, Luis;  
Mtnez-Berganza Asensio, M Teresa; Yagüe, Hortensia.  
Correlación de hallazgos detectados en ecografía, histe-  
rosalpingografía e histeroscopia en el estudio de cavidad  
uterina y trompas. SERAM 2008 Poster 1898. http://  
seram2008.seram.es/modules.php?name=posters&am-  
p;file=viewpaper&idpaper=1898  
9. Stoisa D, Lucena M, Villavicencio R. Utilidad de la  
histerosalpingografía como método diagnóstico en la  
infertilidad. Rev argent radiol. 2008;(June 2007):169–76.  
10. Volondat M, Fontas E, Delotte J, Fatfouta I, Chevallier  
P, Chassang M. Magnetic resonance hysterosalpingography  
in diagnostic work-up of female infertility – comparison  
with conventional hysterosalpingography: a randomised  
study. Eur Radiol. 2019;29(2):501–8.  
19. Caputi S, Carbo A, De Tenyi A, Delgado A, Macchi D,  
Martínez I, Tiscornia E, Warren, A,  
Wozniak A. Genitourinario. En: Manual de procedimien-  
tos imagenológicos. Montevideo:  
11. Úbeda B, Paraira M, Alert E, Abuin RA. Hysterosalpin-  
gography: Spectrum of normal variants and nonpathologic  
Departamento clínico de radiología, Hospital de Clínicas  
"Dr. Manuel Quintela" 1992, (2):15-16.  
Rev. Imagenol. 2da Ep.Ene./Jun. 2022 Vol. XXV (2): 37 - 46  
46