ApORTES DE LA hISTEROSALpINGOGRAfÍA  
					EN EL ESTUDIO DE LA INfERTILIDAD  
					de restos endometriales o coágulos en la cavidad uterina  
					podrían ser causas de diagnósticos erróneos (2).  
					Para evitar que esto ocurra, se recomienda lograr una  
					correcta cebadura de la sonda y aspirar las posibles bur-  
					bujas aéreas antes de la inyección del medio de contraste.  
					El dolor es la complicación más frecuente durante o des-  
					pués del estudio hasta en 80%; sin embargo, es tolerable  
					y cede en forma espontánea o con la administración oral  
					de algún analgésico no esteroideo. En un 4% es severo y  
					suele ser debido a una excesiva distensión uterina o a la  
					obstrucción de una o ambas trompas. La infección es una  
					complicación poco frecuente pero grave, por lo que para  
					reducir su incidencia se puede indicar antibióticos pro-  
					filácticos en pacientes con antecedentes de enfermedad  
					inflamatoria pélvica, adherencias pélvicas o en dilataciones  
					tubarias. Otra complicación que se describe es la intrava-  
					sación venosa o linfática del medio de contraste con riesgo  
					de que se provoquen reacciones alérgicas, sabiendo que  
					las mismas son raras y no graves (náuseas, urticaria) debido  
					al uso de contrastes hidrosolubles isoosmolar (2)(3)(6).  
					Si bien la mayoría de los resultados fueron norma-  
					les, teniendo en cuenta que la HSG es el método  
					imagenológico de elección para la valoración de la  
					permeabilidad de las trompas de Falopio, el hallazgo  
					patológico más frecuente en las pacientes fue la obs-  
					trucción tubaria, ya sea uni o bilateral. Dichos hallazgos  
					concuerdan con la bibliografía, la cual hace referencia  
					que, dentro de las causas de infertilidad, el factor tu-  
					bárico y peritoneal constituye el 25-40%. (2)(3)(6)(8)  
					En la presente investigación, no se pudo concluir sobre  
					la preponderancia entre la oclusión tubaria derecha o  
					izquierda; en consonancia con la bibliografía que no hace  
					discriminación entre ambas. (9)  
					Por otra parte, las pacientes que presentaron como antece-  
					dentes ligadura tubaria o embarazo ectópico presentaron  
					oclusión tubaria, ya sea uni o bilateral.  
					Resulta importante destacar que no se documentaron  
					complicaciones en el momento de la realización de los  
					estudios, así como tampoco se registraron la presencia de  
					reacciones alérgicas al medio de contraste.  
					En todos los casos de antecedente de ligadura tubaria,  
					se identificó oclusión tubaria bilateral lo que confirmó el  
					éxito del procedimiento quirúrgico.  
					Como caso particular, se presentó una paciente donde  
					se le diagnosticó hidrosalpinx y se le recomendó la toma  
					de antibióticos profilácticos post realización del estudio.  
					Por otra parte, según los últimos datos disponibles, el  
					Otros de los hallazgos patológicos que se obtuvieron fue  
					el hidrosalpinx que, si bien en la bibliografía se refiere que  
					podría estar asociado a colecciones paratubáricas (2)(3)(5),  
					las pacientes estudiadas no presentaron dicha asociación.  
					Sistema de Salud Pública de Salto cuenta con aproximada-  
					mente 82.000 usuarios y la Sociedad Médico Quirúrgica  
					de Salto (SMQS) con 63.091 asociados.  
					Las malformaciones uterinas que pueden ser identificadas  
					por HSG, ordenadas de mayor a menor frecuencia son:  
					útero septado(55%), útero bicorne (entre 10 y 46%), útero  
					unicorne con sus diferentes variantes (entre 5 y 20 %),  
					agenesia e hipoplasia (entre el 5 y 10%) y el útero didelfo  
					(entre el 5 y 11%).(2)(3)(6)(8)(14).  
					En función de la relación de usuarios entre el sistema  
					público (56,6%) y privado (43,4%) y el origen de estos  
					de la población estudiada (21% y 79% respectivamente),  
					permite concluir de forma preliminar que hay un número  
					mayor de pacientes en el sector privado que acceden al  
					estudio que en el sector público.  
					La bibliografía describe al útero arcuato como una variante  
					anatómica de la normalidad (2)(3)(6)(14), en la presente  
					revisión no se identificó ningún caso. Sin embargo, se diag-  
					nosticaron como variantes anatómicas el útero septado,  
					útero bicorne y el útero unicorne con cuerno rudimentario  
					comunicado, siendo los últimos dos poco frecuentes.  
					Procurando comprender dicha relación, se enumeran a  
					continuación posibles factores influyentes de la misma:  
					mayor predisposición de las pacientes del sector privado  
					a realizar consultas relacionadas con la infertilidad, con-  
					diciones socio-económicas que conlleven a la consulta  
					y posterior realización del estudio, mayor frecuencia de  
					infertilidad en las pacientes del sector privado, mayor  
					tendencia por parte de los médicos a indicar este tipo de  
					estudios en el sector privado, entre otros.  
					De los otros múltiples hallazgos que se podrían haber  
					identificado en la HSG, en nuestra serie encontramos  
					lesiones polipoideas uterinas, adenomiosis, sinequias  
					uterinas y divertículo cervical.  
					Como posibles pitfalls de diagnóstico de imágenes de  
					defecto de relleno, se encuentran las burbujas aéreas de  
					acuerdo con lo descripto en la bibliografía. (6)(11)  
					Respecto a las limitaciones de nuestro estudio podemos  
					decir que se trató de un estudio unicéntrico y con un  
					tamaño de muestra relativamente pequeño. Considera-  
					mos necesario la realización de más estudios multidisci-  
					plinarios, multicéntricos y con poblaciones más grandes,  
					que proporcionen evidencia confiable para poder emitir  
					recomendaciones válidas. Por otro lado, se analizaron los  
					hallazgos en forma retrospectiva por lo cual en muchos  
					casos hubo pérdida de información clínica.  
					En nuestra serie se presentaron dichos pitfalls en algunas  
					oportunidades, pudiéndolos diferenciar de imágenes de  
					defecto de relleno reales debido a que se encontraban en  
					zonas no declives y presentaban movimiento con la inyec-  
					ción del medio de contraste durante el estudio dinámico.  
					ARTÍCULO ORIGINAL / Dra. Paula Mattos Amorim, Dra. Liliana Servente.  
					41